CONFERENCIA EN MADRID

IMG-20190530-WA0000

El pasado 29 de mayo se celebró una conferencia en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, dentro del ciclo «Encuentros con…», titulada «Color y luz en la obra de Antonio Povedano».

La conferencia versó sobre las vidrieras del citado artista plástico y estuvo a cargo de M.ª Cristina Giménez Raurell y Elisa M.ª Povedano Marrugat. El acto fue presentado por María Villalba Salvador, Secretaria de la Asociación de Amigos del Museo, entidad cultural organizadora de este evento.

La presente fotografía es la única imagen que tenemos de dicho acto, si bien se puede apreciar que en la pantalla se proyecta una perspectiva de la gran vidriera de 130 m², situada en la parroquia del barrio de Santa Rosa de Córdoba, y que es una de las más grandes de Europa en superficie continua, además de ser la de mayor longitud y, sobre todo, la más compleja, plástica y estructuralmente hablando. El tema de la vidriera es la «Letanía Lauretana».

 

 

 

 

CUARTA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE

Cartel Priego definitivo versión 2

El pasado viernes 22 de marzo se inauguró en Priego de Córdoba la cuarta exposición del artista plástico ANTONIO POVEDANO (en el Centenario de su nacimiento), titulada «El paisaje, una constante» aunque englobada en el título genérico de las exposiciones en su homenaje: «Creación, Identidad, Vanguardia».

El acto de presentación estuvo presidido por el Alcalde de Priego, José Manuel Mármol Servián, acompañado por la concejal de Cultura, Sandra Bermúdez Hidalgo, la Presidenta de Fundación Botí, Marisa Ruz, y los comisarios de la muestra, Federico Castro y Victoria Díaz. En dicho acto estuvieron presentes también los familiares del artista, así como concejales, personalidades y prieguenses interesados en el homenaje.

La exposición se ha instalado en las dos Salas del Centro de Arte del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano, situado en el Centro Cultural del Patronato Lozano Sidro, y se podrá visitar hasta el 28 de julio del presente año.

 

 

 

VIDRIERA «LA CULTURA»

vidriera la cultura

Esta vidriera de 5 m², titulada «La Cultura», apareció en reportajes periodísticos sobre las exposiciones en homenaje al artista plástico Antonio Povedano, para conmemorar el centenario de su nacimiento.

Data de 1969 y estuvo colocada en el local que albergó por entonces la Delegación de Educación y Ciencia, hasta que en 2016 fue rescatada, desmontada y almacenada en la Subdelegación de Gobierno de Córdoba, y posteriormente, en 2018, fue expuesta en la Sala Vimcorsa por el motivo antes descrito.

Actualmente se ha instalado, desde principios de diciembre y de manera permanente, en el zaguán de la entrada principal de la citada Subdelegación de Gobierno. También se le ha dotado de una iluminación trasera dentro de una caja de luz.

Para quienes mantenemos la memoria del autor, resulta una enorme satisfacción y un orgullo que esta vidriera se pueda admirar en un lugar preferente, aunque no sea el más idóneo por no disponer de luz natural posterior.

 

 

 

 

CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES

IMG-20181124-WA0005 copia

Esta es la portada del catálogo de las exposiciones en homenaje a ANTONIO POVEDANO por el centenario de su nacimiento, aunque se exhibe aquí con una filigrana de reserva.

Se presentó el pasado sábado 17 de noviembre, a las 12 horas, en la Sala de Plenos del Palacio de Orive, perteneciente a la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, donde se facilitó gratuitamente al numeroso público asistente al acto, que fue presentado por el concejal de Cultura, David Luque.

En el acto intervinieron también el comisario de las exposiciones, Federico Castro, y el doctor Manuel Concha, gran amigo de Antonio Povedano.

 

 

 

LA «UCO» SE SUMA AL HOMENAJE

Povedano Flamenco rectificación copia

La Universidad de Córdoba se suma a los actos en torno al homenaje del artista plástico ANTONIO POVEDANO, en el centenario de su nacimiento, que fue un gran aficionado al flamenco desde su infancia, conocedor profundo de todas sus modalidades clásicas e importante promotor cultural del flamenco en las artes plásticas, tanto a través de sus obras, como en las Bienales de «El Flamenco en el Arte actual» que fundó y gestionó, con otros artistas interesados en reflejar las representaciones del flamenco con un lenguaje plástico contemporáneo.

Antonio Povedano sentía el flamenco desde su interior y en su práctica pictórica. Incluso pintaba muchas veces escuchando grabaciones de aquellos cantaores casi míticos que lo envolvían en un ambiente de satisfacción creativa.

También recibió en 1987 el reconocimiento de la Cátedra de Flamencología de Jerez, y el de la Fundación Cruzcampo en 1999. Ambas por sus contribuciones inestimables al mundo del flamenco auténtico en su vertiente plástica.

 

 

 

MESA REDONDA Y DIÁLOGOS

IMG-20181107-WA0004IMG-20181110-WA0003

Loa pasados días 6 y 9 de noviembre se realizaron en la Escuela de Arte «Mateo Inurria» las actividades que se anunciaron recientemente en este mismo blog, como muestran las imágenes que encabezan esta noticia.

El martes día 6 hablaron del legado artístico, cultural, docente y de promoción cultural (de Antonio Povedano) José G. de los Ríos (antiguo alumno y compañero docente del artista), Manuel Garcés (director artístico de la Escuela de Arte «Antonio Povedano»), José Álvarez (director general de cultura de la Universidad de Córdoba) y Elisa Povedano (hija del artista e historiadora del arte), por orden de intervención y de derecha a izquierda de la fotografía.

Ayer, viernes 9 de noviembre, intervinieron de derecha a izquierda José Ruiz Albalá, licenciado en bellas artes (para hablar de las traslaciones similares de obras de Povedano en las paredes de las salas Vimcorsa y CAC Rafael Botí) y Javier Povedano Molina, experto en informática y nieto del artista (para exponer el proceso de las animaciones de dos bocetos de vidrieras de Antonio Povedano), también por orden de presentación de derecha a izquierda.

Ambos actos fueron presentados por el comisario de las muestras, Federico Castro Morales, y se tradujeron simultáneamente al lenguaje de signos, dentro del programa inclusivo de las exposiciones.

 

 

 

 

TERCERA EXPOSICIÓN

                      

El pasado jueves 4 de octubre se inauguró en la Fundación Cajasol de Córdoba la tercera exposición en homenaje a Antonio Povedano, que lleva como subtítulo «Crisol de Córdoba». En dicha muestra se exponen obras pertenecientes a los amigos que participaron en «La tertulia de los jueves», que Povedano fundó junto con su amigo el cardiólogo Manuel Concha.

La tertulia tuvo varias épocas y sedes, pero siempre se distinguió por no ser una tertulia al uso, sino un foro de amigos que dialogaban acerca de temas culturales. Se consolidó en el restaurante «la Fragua», pasó después a «El Salinero», de «Casa Salinas», y culminó en el restaurante «Puerta de Sevilla», aunque se reunió ocasionalmente en otros lugares de este cariz.

Una de las iniciativas culturales que instituyó Antonio Povedano, de acuerdo con Manuel Concha, fue la «Conferencia del mes», que consistía en que, durante una cena, un conferenciante de relevancia expusiera un tema de su especialidad y atendiera después a las cuestiones que le plantearan los tertulianos.

En la foto, publicada por el diario «Córdoba», se pueden ver algunos componentes de la tertulia, que asistieron al acto, junto a Federico Castro Morales (a la derecha), asesor de la muestra y comisario de las otras dos exposiciones, Gloria Ruiz (a su derecha), gestora de la Fundación Cajasol de Córdoba, y Victoria Díaz Zarco (a la derecha del Dr. Concha). autora del programa inclusivo.

Los tertulianos que aparecen en la foto son (de izquierda a derecha): Juan Rodríguez, Francisco García Blasco, Antonio Moral, Luis Giménez Soldevilla, Antonio Povedano Marrugat, Manuel Concha, Luis Ros y Manuel López Alejandre.

 

 

 

 

DIEZ AÑOS y CENTENARIO

En la madrugada del 7 al 8 de septiembre de hace diez años falleció Antonio Povedano, artista plástico al que se le dedica esta página, con blog incluido.

Hace unos días, el 28 de agosto, diario «Córdoba» le dedicó un reportaje a página completa centrándose en el homenaje que está en marcha para conmemorar el centenario de su nacimiento, con exposiciones simultáneas que están previstas para el 27 del presente mes de septiembre.

Facilitamos aquí el enlace de la versión digital de dicho reportaje.

http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/exposicion-recorre-trayectoria-antonio-povedano-centenario_1247238.html

 

 

PRESENTACIÓN EN ARCO

El 23 de febrero del presente año, a las 13 horas, se presentó en ARCO la programación de exposiciones para el año en curso de la Fundación Botí de Córdoba, en el espacio dedicado a dicha Fundación.

Entre todas las intervenciones destacamos la de Federico Castro, comisario encargado del homenaje al artista Antonio Povedano en el centenario de su nacimiento, que habló sobre el proyecto expositivo de este homenaje que se desarrollará durante el último trimestre del año, a través de la Fundación Botí y con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba.

Las exposiciones se celebrarán simultáneamente en el Centro de Arte Rafael Botí y la Sala Vimcorsa, entre el 27 de septiembre y el 18 de noviembre de este año.