CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES

IMG-20181124-WA0005 copia

Esta es la portada del catálogo de las exposiciones en homenaje a ANTONIO POVEDANO por el centenario de su nacimiento, aunque se exhibe aquí con una filigrana de reserva.

Se presentó el pasado sábado 17 de noviembre, a las 12 horas, en la Sala de Plenos del Palacio de Orive, perteneciente a la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, donde se facilitó gratuitamente al numeroso público asistente al acto, que fue presentado por el concejal de Cultura, David Luque.

En el acto intervinieron también el comisario de las exposiciones, Federico Castro, y el doctor Manuel Concha, gran amigo de Antonio Povedano.

 

 

 

LA «UCO» SE SUMA AL HOMENAJE

Povedano Flamenco rectificación copia

La Universidad de Córdoba se suma a los actos en torno al homenaje del artista plástico ANTONIO POVEDANO, en el centenario de su nacimiento, que fue un gran aficionado al flamenco desde su infancia, conocedor profundo de todas sus modalidades clásicas e importante promotor cultural del flamenco en las artes plásticas, tanto a través de sus obras, como en las Bienales de «El Flamenco en el Arte actual» que fundó y gestionó, con otros artistas interesados en reflejar las representaciones del flamenco con un lenguaje plástico contemporáneo.

Antonio Povedano sentía el flamenco desde su interior y en su práctica pictórica. Incluso pintaba muchas veces escuchando grabaciones de aquellos cantaores casi míticos que lo envolvían en un ambiente de satisfacción creativa.

También recibió en 1987 el reconocimiento de la Cátedra de Flamencología de Jerez, y el de la Fundación Cruzcampo en 1999. Ambas por sus contribuciones inestimables al mundo del flamenco auténtico en su vertiente plástica.

 

 

 

MESA REDONDA Y DIÁLOGOS

IMG-20181107-WA0004IMG-20181110-WA0003

Loa pasados días 6 y 9 de noviembre se realizaron en la Escuela de Arte «Mateo Inurria» las actividades que se anunciaron recientemente en este mismo blog, como muestran las imágenes que encabezan esta noticia.

El martes día 6 hablaron del legado artístico, cultural, docente y de promoción cultural (de Antonio Povedano) José G. de los Ríos (antiguo alumno y compañero docente del artista), Manuel Garcés (director artístico de la Escuela de Arte «Antonio Povedano»), José Álvarez (director general de cultura de la Universidad de Córdoba) y Elisa Povedano (hija del artista e historiadora del arte), por orden de intervención y de derecha a izquierda de la fotografía.

Ayer, viernes 9 de noviembre, intervinieron de derecha a izquierda José Ruiz Albalá, licenciado en bellas artes (para hablar de las traslaciones similares de obras de Povedano en las paredes de las salas Vimcorsa y CAC Rafael Botí) y Javier Povedano Molina, experto en informática y nieto del artista (para exponer el proceso de las animaciones de dos bocetos de vidrieras de Antonio Povedano), también por orden de presentación de derecha a izquierda.

Ambos actos fueron presentados por el comisario de las muestras, Federico Castro Morales, y se tradujeron simultáneamente al lenguaje de signos, dentro del programa inclusivo de las exposiciones.

 

 

 

 

PROSIGUEN LAS ACTIVIDADES

Cartel Diálogos con obra Povedano

Esta es la siguiente actividad prevista en torno al homenaje al artista plástico Antonio Povedano en el centenario de su nacimiento, como se anunció en la anterior entrada.

El primero de los participantes disertará sobre las traslaciones, en versión similar, de obras de Povedano en las paredes de las dos exposiciones.

El segundo hablará de las animaciones sobre el proceso creativo de dos vidrieras de Antonio Povedano, realizadas con un programa informático propio.

Por otro lado, se recuerda que restan menos de dos semanas para visitar las exposiciones de la Sala Vimcorsa y del CAC Rafael Botí.

 

 

 

DEBATE Y PRESENTACIÓN

Retrato Escuela AP copia

Este retrato mural fabricado con material de reciclaje en doce paneles, que representa la efigie de Antonio Povedano, fue realizado por la Escuela de Arte que lleva su nombre, bajo la dirección de Javier Bassecourt.

Se ha basado en una fotografía de Paco Sánchez, estuvo colocado en el Patio Barroco de la Diputación de Córdoba durante la muestra anual de la citada Escuela, y hace unos días fue montado, por alumnas de la mencionada Escuela, en el hueco de la subida de la escalera de la Escuela de Arte «Mateo Inurria» como homenaje y recuerdo al artista, que fue profesor de esta Escuela durante muchos años, desarrollando una labor docente innovadora, de la que destaca especialmente su aportación personal de la asignatura «Transformación del objeto», que sirvió de motivación para renovar el lenguaje plástico aplicado a diversas especialidades y talleres.

Al mismo tiempo, el mural es una introducción visual a dos actividades, a celebrar en la Escuela de Arte «Mateo Inurria», en torno al homenaje en el centenario de su nacimiento, que se puede ver en las dos exposiciones actualmente abiertas en la Sala Vimcorsa y el CAC «Rafael Botí».

El día 6 de noviembre, de 19.30 a 20.30 horas, está previsto el «Debate sobre el legado de los artistas», en el que intervendrán artistas e historiadores del arte, entre quienes estará Elisa Povedano, hija del artista.

Y el día 9 de noviembre, de 18.00 a 19.30 horas, se llevará a cabo la actividad titulada «Presentación de animaciones y traslaciones de la obra de Antonio Povedano. Nuevas construcciones. Diálogos con la obra de Antonio Povedano», en la que intervendrá en especial Javier Povedano, nieto del artista, que ha realizado las animaciones de dos de sus vidrieras.

 

 

 

VISITA A LA GRAN VIDRIERA

Para mañana, 27 de octubre a las 12 horas, está programada la tercera visita guiada a la gran vidriera, de 130 m² en superficie continua, situada en la parroquia Santa María Madre de la Iglesia, calle El Nogal 12. El hijo del artista se encargará de explicar (como en anteriores ocasiones) los entresijos plásticos, técnicos y estructurales de esta gran obra.

De esta vidriera, titulada «Letanía Lauretana», aparece un gran fragmento en la cabecera de esta página.

Es de las más grandes de Europa en superficie continua, aunque la primera en longitud y, por supuesto, en complejidad plástica y estructural.

 

 

 

CONTINÚAN LAS EXPOSICIONES

IMG-20181020-WA0000

Clausurada la tercera exposición, titulada «Crisol de Córdoba», en la Fundación Cajasol (por necesidades de calendario de dicha entidad), siguen las otras dos exposiciones de homenaje al artista plástico ANTONIO POVEDANO, en el centenario de su nacimiento: una en el CAC Rafael Botí y otra en la Sala Vimcorsa, como se puede comprobar observando la foto del cartel anunciador, situado a las puertas del Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba.

Asimismo se desarrollan actividades (tanto de visitas guiadas y talleres, como clases de pintura y escultura en directo) en la Sala Vimcorsa, que se realizaron también a la vez en la Fundación Cajasol. Las primeras abarcan en especial a grupos de inclusión, y las últimas al alumnado de la Escuela de Arte Antonio Povedano.

Se puede ver la programación de las actividades que están previstas en la página de la Fundación Cajasol, precisamente dentro del apartado de Actividades.

 

 

 

TERCERA EXPOSICIÓN

                      

El pasado jueves 4 de octubre se inauguró en la Fundación Cajasol de Córdoba la tercera exposición en homenaje a Antonio Povedano, que lleva como subtítulo «Crisol de Córdoba». En dicha muestra se exponen obras pertenecientes a los amigos que participaron en «La tertulia de los jueves», que Povedano fundó junto con su amigo el cardiólogo Manuel Concha.

La tertulia tuvo varias épocas y sedes, pero siempre se distinguió por no ser una tertulia al uso, sino un foro de amigos que dialogaban acerca de temas culturales. Se consolidó en el restaurante «la Fragua», pasó después a «El Salinero», de «Casa Salinas», y culminó en el restaurante «Puerta de Sevilla», aunque se reunió ocasionalmente en otros lugares de este cariz.

Una de las iniciativas culturales que instituyó Antonio Povedano, de acuerdo con Manuel Concha, fue la «Conferencia del mes», que consistía en que, durante una cena, un conferenciante de relevancia expusiera un tema de su especialidad y atendiera después a las cuestiones que le plantearan los tertulianos.

En la foto, publicada por el diario «Córdoba», se pueden ver algunos componentes de la tertulia, que asistieron al acto, junto a Federico Castro Morales (a la derecha), asesor de la muestra y comisario de las otras dos exposiciones, Gloria Ruiz (a su derecha), gestora de la Fundación Cajasol de Córdoba, y Victoria Díaz Zarco (a la derecha del Dr. Concha). autora del programa inclusivo.

Los tertulianos que aparecen en la foto son (de izquierda a derecha): Juan Rodríguez, Francisco García Blasco, Antonio Moral, Luis Giménez Soldevilla, Antonio Povedano Marrugat, Manuel Concha, Luis Ros y Manuel López Alejandre.

 

 

 

 

EXPOSICIONES EN HOMENAJE A ANTONIO POVEDANO

El pasado día 27 de octubre se inauguraron dos exposiciones simultáneas en homenaje a ANTONIO POVEDANO, en el centenario de su nacimiento y diez años después de su defunción. La rueda de prensa se celebró por la mañana en el Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí y la inauguración oficial se desarrolló por la tarde en la Sala Vimcorsa. Ambas sedes presentan las obras seleccionadas del artista y esa misma tarde se pudieron visitar también las salas del CAC Rafael Botí.

Las dos exposiciones han sido patrocinadas por la Fundación Rafael Botí, dependiente de la Delegación de Cultura de la Diputación provincial, y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Fundación Cajasol, que ha patrocinado también una próxima tercera exposición y el programa inclusivo.

El lema del homenaje, que engloba ambas muestras, es: ANTONIO POVEDANO: CREACIÓN, IDENTIDAD, VANGUARDIA.

La exposición de la Sala Vimcorsa tiene como subtítulo: EL SENTIR JONDO EN LA GESTACIÓN DE UNA VANGUARDIA.

En el CAC Rafael Botí el subtítulo es: PENSAMIENTOS Y CONTEXTOS EN TORNO AL PAISAJE.

La combinación de ambas muestras plantea una visión amplia de las diversas facetas artísticas de Antonio Povedano, que ha proyectado, diseñado y llevado a cabo el comisario de la muestra, Federico Castro Morales, que ha contado con la colaboración de Victoria Díaz Zarco, que ha diseñado también el programa inclusivo, y por supuesto con el amplio apoyo incondicional y las colaboraciones efectivas y diversas de familiares directos de Antonio Povedano.

En la cabecera se puede comprobar la repercusión en prensa de este homenaje, que tendrá algún corolario más, del que se dará noticia en su momento. Las dos primeras imágenes corresponden al diario Córdoba, la siguiente a el diario ABC, y finalmente a El Día de Córdoba.